lunes, 4 de junio de 2007

Patrimonio culturales, sus Mitos y Leyendas

sobre
San José de las Matas

Por: Roberto Torres
Nuestro pueblo se ha caracterizado no solo por sus bellas mujeres, ni por sus bellos atardeceres, ni por sus mitos y leyendas sino; porque también tiene sus sitos de interés o lugares encantados, histórico, religioso y cultural, aunque muchos de ellos están en el abandono o ya desaparecido otros mantienen su esplendor, pero que de una u otra manera forman parte de nuestro Patrimonio Culturares, conózcannoslos.
La Caoba: Lugar histórico donde Fernando Valerio y Los Andulleros, así como el patricio Ramón Matías Mella reunió tropas, es donde este descanso tomando agua frente al árbol que hoy lleva su nombre. Para salir desde allí a enfrentar a los haitianos lo hacían por sacrificio por causa justa de nuestra independencia. Comunicación General de Mella (1844). La cantidad que se logre reunir tomara posesión de este (Santiago, Marzo (1921), esta ubicada en la parte norte de la población y lo limitan Una cancha al Oeste, La avenida Dr. Rafael Morillo al Sur, las intersecciones de las calles Juan Pablo Duarte y la Fernando Valerio y al Norte cruza la calle 16 de Agosto. Es un árbol centenario.

El fuerte: fue usado como su nombre lo indica como una fortaleza, para contrarrestar la invasión haitiana, aquí existió una cruz de un supuesto padre enterrado ahí mismo, La cruz tenia una inscripción que decía “Recuerdo de la Santa Misión” y por tradición en este lugar quemaban a Judas en Semana Santa, actualmente es un parque mirador, es un imponente lugar donde habían muchos pinos donde la gente lo usaban para descansar, estudiar. El paisaje desde allí se domina es impresionante y magnifico, especialmente en los atardeceres, cuando el sol ya en el ocaso da tonalidades mágicas a las nubes y a las montañas. Vamos al fuerte y desde aquel mirador de panorámica suspiramos bajo la tarde serrana.
Al sur se extiende de este a oeste La Cordillera Central. En primera fila se levanta impotentes el Cacique, Los limones, Jamamú, cerro Angola, Los Picos Igua y el del Rubio, en el fondo Pico Yaque, La Pelona, Pico Duarte, entre los ríos Diferencia y El Gallo tocando casi el Cielo, le queda terreno baldío o finca de Silo, una panorámica, los Montones, al Este el Chorro, al Norte la calle 30 de marzo y la Biblioteca, al Oeste una finca o terreno baldío.
El Trapiche:
Es una ruina de las chimeneas de lo que quedó lo de un trapiche que molía caña de azúcar en tiempo de Trujillo, en este lugar se producía azúcar en gran cantidad de ahí la transportaban a San Cristóbal su pueblo natal, esta ubicado en la antigua finca de los puercos. Al norte: los terrenos baldíos al Sur la calle Josefa María Beata, al Oeste casa en construcción, al Este un proyecto urbanístico


La Mansión
En primer lugar se llamaba sanatorio fue construida en madera por Horacio Vázquez en 1927 para logar curar enfermos de tuberculosis pero no logro el objetivo por lo que el presidente Vásquez lo convirtió en su residencia veraniega a su caída, Trujillo la adquiere y la perfecciona a su gusto, convirtiéndola en la Mansión Presidencial y cede del gobierno, era un lugar de pasadía para los moradores de Las Matas, así como de competencia de carritos de palos que se deliraban por su pendientes, fue destruida por un gran incendio de origen desconocido en el 1965, en le 1968 Joaquín Balaguer vuelve y lo construye convirtiéndola en lo que fuera “La Mansión Hotel Parque” acompañándola con 200 cabañas, lo cual esta abandonado. Hoy lo usan como un centro de adiestramiento militar. También pertenecía a La Mansión el Verdún y el Reservoir, que eran una reserva de agua para el consumo de los moradores del lugar. Su ubicación geográfica al Norte Paralimón, al Sur un hermosa vista panorámica de las cordilleras septentrional y del pueblo de San José de las Matas, al Este Guajaca, al Oeste Cañada del Caimito
La Puerta de Prevención:
Aunque muchos no conocemos este lugar, era la frontera entre Paralimón, Vidal Pichardo o Maken con nuestro pueblo. Se componía de dos enorme hojas de madera que controlaba un guardia. Hace tiempo dejó de existir, hoy es la entra y salida de La Mansión.
El Calvario o Cristo:
Fue Donado por la familia Tavárez Battle a la iglesia católica en el año de la bendición del Calvario o Cristo fue la última obra del Padre Quirino. La imagen fue traída de España, es la influencia de la religión tradicional en la comunidad, es el punto de referencia para todos los viajeros que ingresa a la población, se encuentra a la entrada del pueblo, además en su estructura de mármol natural contiene tres frases que dicen: "Concedemos cien días de indulgencia al que rezare tres credos en este calvario + Ricardo Arzobispo", "Oh Cruz única esperanza" y " Dic. 1 1940 bendecido por monseñor Luís A. Demena. Arzobispo TIT De barios" Al norte, tiene La Avenida Manuel a Tavárez al Sur vista de la Codillera Central y Ojo de Agua, al Este casa familiar y carretera hacia Santiago y al Oeste una casa familiar.
El Chorro:
Con su agua mágica que todo el que la bebe le impide salir del pueblo, salvo que sea oriundo del mismo, Es una fuente inagotable, es una especie de santuario, es como agua bendita, tiene un sortilegio que nadie ha podido descubrir. Según cuenta la tradición todo forastero que tomara de este manantial no importando con que propósito venia a este pueblo, pues se quedaba a vivir familia y se convertían en hijos adoptivos de la comunidad. véase forastero ya matero

El Hotel Buenos Aires:

Antigua vivienda campestre de los Martínez Reyna, donde fue asesinado Virgilio y su esposa estando embarazada, por los esbirros en los comienzo de la dictadura de Trujillo, no existe ninguna tarja que indique estos sucesos que ocurrieron allí el 1 de junio de 1930, Desde este lugar se observa una de la más hermosa vista de toda la si


La Peñita:
Fue un lugar de muchos árboles entre ellos una enorme mata de javilla. Los enamorados gustaban mucho de ella a pesar de se un sitio grimoso, hoy ya no existe ahora pasa una avenida por este lugar, esta situada en el borde de la finca de los Tavárez, al final de la calle El Sol (hoy 30 de marzo perpendicular a la Avenida La Mansión)

La Jarda de Silo:
Una pendiente extraordinaria, donde habitaba muchas lechuzas, aunque anteriormente era despoblada en la actualidad contiene algunos árboles, situada al borde del fuerte por la parte
El Parque Manuel A. Tavárez:
Lugar de recreo, enamoramiento, conciertos y presentaciones de espectáculos, tenía una glorieta preciosa con un busto de la imagen Trujillo la cual fue destruida a la caída de la dictadura, por una turba de palero y machetero, se conservó la hermosa base de mármol hasta 1986, más luego se construyó una enorme cacata que hoy a fea nuestro parque, Esta protegida por laureles, pino macho, tun, samán, limoncillo etc. Y una enorme mata de anacahuita que misteriosamente se cayó. Esta ubicado en el centro del pueblo rodeado de cuatro calles.

El Correo Viejo:
Edificación muy peculiar, construida durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís) y alojó en ella mucho tiempo la Comandancia de Armas o Jefatura Comunal en el 1910, luego fue restaurada con enorme base de cemento, cuyas paredes fueron el primer cine al aire libre del pueblo y lienzo o cartel para las propagandas políticas, las actividades más importantes del pueblo se celebraban allí. Hoy en día esta siendo ocupado por La Biblioteca Municipal y La Asociación Pro-Desarrollo Sajoma. Cuadra perfectamente para instalar uno museo de la comunidad. Ubicado al Este tiene al Parque Municipal, al Norte una casa de familia, al Sur calle y El Fuerte, al Oeste las oficinas de telecomunicaciones Telecom (nuevo correo).

El Club Centro Serrano:
Era Una vieja construcción en madera montada sobre pilotillo, propiedad de los hermanos Tomás y Antonio Cocco, comerciantes Puertoplateños, la cual fue comprada por Manuel Tavárez Julia para donarla a la Sociedad Recreativa Centro Serrano, en el 1946 el 25 de octubre, Trujillo, bajo decreto No. 3892 le concede la incorporación, por el que has pasado todas las generaciones de los materos. Allí se han celebrado fiestas formidables como fiesta blanca San Andrés, bailes de mascaras o Carnaval, Las pomposas bodas y cumpleaños de los ricos, entre otras actividades de alto nivel cultural; pero que solo los socios podían entrar, más tarde al ocurrir la muerte de Trujillo, Se hicieron socios todos los viciosos, se volvió una pura taberna donde se jugaban las mayorías de los vicios, desapareciendo así todo el esplendor que había tenido la sociedad a los largo de dos décadas, en el 2003 un voraz incendio acabo con este Patrimonio Cultural. Que se encontraba al Norte el parque municipal, al Oeste una casa familiar, al Sur terrenos baldío o vista del El fuerte, al Este lo que fue también el Hotel Oasis antigua casa de Manuel A. Santelises (Pilo)

La Escuela Vieja:
En el 1929 fue dominada escuela Trina Moya de Vásquez en honor la poetiza y esposa del presidente Horacio Vásquez estaba montada sobre pilotillo, como las viviendas de zonas lacustres. En este lugar se celebraran muchas actividades donde Trujillo hacia presencia. Pues cuenta algunos muchachos de la época, que se deleitaban ver a las muchachas por debajo del piso. Esta vieja casona se encontraba donde esta hoy el Ayuntamiento Municipal


El Play Teo Peña:
Donde se ha jugado pelota de la buena desde siempre. Moreno Marcelino, el más pimentoso jugador de béisbol que se recuerde, no respetaba ni a los muertos para dar sus tremendos jonrones. Tenía el Center Fiel más largo del mundo.

El Seminario:
Fundado el 1 de octubre de 1956, fue el primer seminario de los Misioneros del sagrado corazón en el país y el primero de la Diócesis de Santiago. Lugar de recogimiento. Había una cancha de tenis, la única del pueblo, así como la impresora de la revista Amigo del Hogar. Había un piano hermoso que tocaba melodías dándole pedales. Por un tiempo en una pequeña área se encontraban los Boys Scouts, aquí aparte de los seminarista del Sagrado Corazón se impartía clase de teatro. Había una enorme estatua o escultura de Jesús blanca sobre una base grande. Es donde actualmente esta el Plan Sierra.

El Igua Bar:
Hermosa enramada desde donde se contemplaba la sierra entera. Fue el centro social más acogedor en su tiempo, su idea original fue de Dr. José Rodríguez (Joselito) fue inaugurado en 1964, convirtiéndose en la primera discoteca de las matas. Y que luego fue remodelada con otro estilo, ha sido una de las discotecas que artistas y orquestas que ha traído a Sajoma.

La Llave Pública:
Situada a la entrada del Chorro, que quitaba la sed a los materos. Construida en tiempos de Trujillo, había dos de ellas en el pueblo y otra en La Cuesta, Es un monumento que debe ser restaurado para que de ella vuelva a brotar agua, que siempre escasea en el pueblo. Tenía que rezaba así “Trujillo es el único que nos da el agua año IX. Era del benefactor, y arriba tenia otro letrero con muchos bombillitas que decía “aquí vive Trujillo”, que más tarde fue destruido a la muerte del dictador.

El Bar Geantte o Chorro Bar:
Fue construido a la mitad de la década del 50, en honor a la nieta de Pilo Santelises, su primer propietario, donde se dieron, frente al parque, Las parrandas más grandes del pueblo. Fue en su tiempo lugar preferido por los materos para divertirse. Lo dirigido Antonio Rodríguez. También debemos mencionar al Yoyo Bar

El Salón Parroquial:
Escenario o sala de espectáculo por excelencia del pueblo desde los años 60, aquí se presentaron grupos de poesías correadas, las veladas, los grupos escolares, grupos scouts, el ballet Folklórico, la tuna y era la casa de teatro del Grupo de Teatro Chanajo de esta localidad, estaba ubicado donde esta hoy la funeraria San José.

La Hidroeléctrica O El Saltadero de Inoa:
Aunque situados fuera del pueblo, siempre se le has visto como parte del mismo de su paisaje y vienen siendo patrimonio de nuestro pueblo. Han sido lugares preferidos para pasadías, aprender a nadar y para explorar. Las mujeres lavaban la ropa de la semana en sus aguas cristalinas. La hidroeléctrica fue la primera del país, tenia rueda hidráulica que podía mover un dinamo que producía corriente eléctrica, de la cual se utilizó la fuerza hidráulica para producir energía la que aumento de 5 kilos a 15 Kilos superando la planta eléctrica de poseía el pueblo para el 1941, la planta hidroeléctrica era de 26 kilos cuyo costo fue de 65.000 pesos y su ingeniero fue Enrique J. Curiel, se inauguró el 20 de febrero con motivo del centenario de la Independencia Nacional en 1944, a pesar de que 29 de Enero de 1940 se hizo una inauguración del acueducto en el Parque Municipal abriendo una llave y transmitiendo el hecho por radio H14X a todo el país la obra fue bendecida por Quirino Alba, la obra contaba con una Bomba, una presa, un restaurante, una rueda hidráulica, un generador eléctrico Triplex de alta tensión y un reservoir con capacidad de 100 mil galones. En el 1947 pasa hacer administrado por el ayuntamiento municipal y Trujillo le dona una nueva planta de 30 kilos para auxiliar la otra existente. En el 1948 una carencia de agua en la población por desperfecto de la bomba. Para el 1949 la compañía Lock Joint Pipe Co. Se establece para la reconstrucción y la instalación de del acueducto y una nueva planta
La Ventana, Arroyo Hondo, Salto Anacaona, La confluencia en otros: A la fuera del pueblo, siempre se le has visto como parte del mismo de su paisaje y vienen siendo patrimonio de nuestro pueblo. Han sido lugares preferidos para pasadías, aprender a nadar y para explorar.
Si desea recordar o vivir momentos agradable del ayer visite Recuerdo de Roberto Torres
Mitos y Leyendas en Sajoma
Entre las Leyenda más conocidas del pueblo se pueden citar las siguientes:

a) La del Judío Errantes, personaje condenado de por vida de andar arrastrando cadenas alrededor del mundo, por haber participado en la muerte de Cristo. Es una leyenda que nos viene de afuera, vía la religión católica. Estaba muy arraigada en el pueblo.
b) La de Pedro El cruel, Personaje siniestro que andaba montado en un caballo y que se llevaba de encuentro a todo el que encontraba a su paso.
c) El pájaro de la Finca, de neta factura matera, señalaba que se aparecía un pájaro de tierra en la cerca de los puercos, que al que tocaba la mala suerte de verlo moría de espanto. Se contaba que muchas personas dejaron pantalones “rompe tocón: desbaratados al huir despavoridos ante la aparición de este monstruo singular, que no se sabe la forma que tenia, es propio de las matas, Es un monstruo serrano de pura sepa.
d) La Ciguapa, ser mitológico de sexo femenino con los pies al revés y largas cabelleras, que aparecía en los ríos y cuevas. Esta muy ligada a las creencias indígenas. Hay personas que juran y perjuran haberla visto. Es una leyenda que se conoce en muchos lugares del país, pero es una de la que tiene mayor encanto.
e) Los Galipotes, seres que adquirían la forma de animales, que le caían atrás a su victima en hora de la noche. Comenzaban pequeños y luego iban creciendo hasta convertirse en monstruos. Proviene de nuestros campos del Sur y de Haití.
f) La maldición lanzada por el padre Espinosa de que el pueblo se quemaría siete veces, de la cual ya van cuatro.
g) El propio Pueblo de las matas, que es una leyenda de arriba abajo, tanto por sus lugares hermosos como por los personajes pintorescos que ha producido.
h) La leyenda de Juana pichón más extraordinaria que puede mostrar pueblo alguno de este país, según la cual, esta señora, que tenia determinado poderes divinos, concibió una criatura que al nacer, alzó el vuelo y desapareció en la bastedad de las montañas. Es la más formidable leyenda que se has escuchado y que todo matero la cree de puntillas.
i) Aniceto y los Janiqueros esta leyenda nos pone en enemistad con el hermano pueblo de Jánico, según cuenta la tradición un señor apodado Aniceto, padre de Setico Ureña (el del fuerte), subió el “Monte Santo Tomas” y con un plátano en la mano encima de un caballo empezó a sonar un fuete, los moradores del poblado, pensaron que lo estaban invadiendo y salieron huyendo dejando la comunidad sola, Por esto los Janiqueros y los Sanjosematenses nunca se ha llevado bien.
En las Matas abunda los mitos vivientes, pero los más destacado son: Chiningo y Miguel el Tremendo, no hay un matero o matera que no sepa algunas de las aventuras de estos dos personajes, uno de los cuales ya desaparecido físicamente, aunque perdura sus andazas.


Jesús María Brito (Chiningo Pío)
véase personajes pintoresco
El más actual de los dos, hacia unos relatos fantásticos sobre como capturaba una enorme culebras o serpientes en las estribaciones montañosa de cerro la culebra, cuyo tamaño en nuestra mente infantiles semejaba el de gigantes dragones. Le llamaban psicólogo porque bregaba con “sica”, ya que su especialidad era limpiar letrinas y pozos sépticos. El decía que era especialista en mierdería, solo chiningo era capaz de procurarse un oficio tan y tan especial y sentirse orgulloso del mismo.
Es un buen alumno de Miguel el Tremendo en cuanto a “jablador se refiere. Utilizaba el nombre de Chiningo cuando lo buscaban para algo bueno y Pío XII como lo bautizó Nino Espinal si era para lo contrario.
Hombre de origen campesino como todos nosotros, con un machete media cinta bastante largo colgándole de una soga o tomisa que se amarraba de la cintura, con el cual había librado más batalla que Gregorio Luperón y Máximo Gómez juntos y que aniquilaba con sus golpes certeros al más firo de sus enemigos.

Miguel Andrés Rodríguez (El Tremendo) véase personajes pintoresco
No solo era de elevada estatura sino; que era un especialista en hablar mentiras. Tremendo embustero, de todo lo que se hablaba el opinaba aunque no supiera de qué se hablaba. Lo mismo podía oír un moquito que zumbaba en la punta del pico Igua que verlo asentado de una mata de pino del cerro Angola. Todo esto desde el fuerte sin binoculares.
Caminaba rápido e iba a lugares lejanos a pie a hacer mandados y era la persona a quien mandaban a dar noticias sobre fallecimientos u otro suceso trágico. Se dice que llegó a ir a San Juan de la Maguana a pie.

Tenia la voz de trueno que hacías sus mentiras más interesantes. Casi parecían verdad. Chucho y Tavo, sus dos hijos, siempre creyeron que eran ciertas.
Miguel el Tremendo se acerca más a los cuentos de Juan Bobo y Pedro Animal. Sus mentiras son más infantiles que las de Chiningo, pero no por ello menos atractivas.
Se decía que Miguel el Tremendo, en los tiempos que no había automóviles, hacia el correo a piecito desde Santiago, lo que dio lugar a muchas anécdotas. El decía que le ganó a otro correo a caballo por muchos kilómetros de distancia.
La Bozúa, ese formidable amasijo de curvas y precipicios interminable que era necesario pasar para llegar o venir de Santiago, la pasaba en cuarta y casi nunca tenía que poner la primera. Los pies le
crecieron tanto que parecía de la Patagonia. Los bordes se le rajaron,
pero nunca fue atacado por las niguas. Lo respetaban. No tenían sentido del humor. Cuando Miguel el Tremendo se enfurecía tronaba
en toda la sierra, Cuando estaba de buen humor, el día se tornaba
espléndido.
Fue como una especie de dios del tiempo. Si en Las Matas llovía, Miguel el Tremendo era el responsable. Si había sequía, era porque Miguel el Tremendo no tenía cuentos nuevos.
Su nombre siempre se asocia al dios del trueno. Quizás por lo de
Tremendo. O por lo fuerte de su voz. O por su gran tamaño. O por el
tamaño de sus embustes. O por el tamaño de sus pies. Sí sé que es el
pionero del correo en San José de las Matas.
Ya murió, pero junto a Chiningo forma el dúo más formidable de mitos vivientes que pueda tener comunidad alguna en nuestro país.


Leyendas Nacionales
Las ciguapas

Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montañas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas.

Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.

Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja, ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.

En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montañas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su poder..
Las brujas
La leyenda de las brujas en la República Dominicana es una herencia de Europa, que aun conserva los ecos de las creencias medievales de viejo cuño. Nuestras brujas son seres de la noche, mujeres de aspecto envejecido y tétrico, de alma perversa. Como en la vieja tradición, las brujas vuelan en escobas, aunque aquí prefieren convertirse en aves de buen tamaño y revolotear sobre las casas, emitiendo graznidos espantosos.
Aseguran, que las brujas se quitan la piel antes de volar, que la ponen en remojo en una tinaja, y que luego alzan el vuelo diciendo ¡Sin Dios ni Santa Maria! para acceder a las fuerzas mas oscuras. Cuenta la gente que cuando vuelan, emiten risas y cantos incomprensibles, cuando no resoplan al viento un claro fo-fo-fo, que utilizan también para ahuyentar a los que las descubren.
Dicen los campesinos que cuando las brujas no vuelan por las noches, descansan bajo las matas de plátano de los conucos. Las brujas succionan la sangre de los niños, y la extraen directamente del ombligo o del dedo gordo del pie, a través del peciolo hueco de una hoja de higuereta Ricinus comunis, o del de una hoja de lechosa, Papaya carica.
Se cree que las brujas no atacan a los hijos de sus compadres, ni a los mellizos o gemelos. En todas las comunidades rurales hay historias de brujas que fueron descubiertas en pleno vuelo. El proceso de atrapar a una bruja se conoce como "tumbar a una bruja", y los "tumbadores" son personas con cierto poder, que conocen las oraciones y los rituales especiales para este fin. Dicen que cuando se atrapa a una bruja hay que esperar el amanecer, pues cuando sale el sol el encantamiento se rompe y se puede descubrir la identidad de la maligna mujer. Aseguran que cuando llueve y hace sol, en algún lugar escondido se esta casando una bruja...
De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo daños y asustando a la gente.
Su debilidad son los niños, a los cuales les van chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada
Los galipotes
La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines.
Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras. No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o lobizón de la leyenda licantrópica universal.
Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se denomina zángano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz", que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinqueño.
Las Mimitas:
Las mimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando van volante en silencio. Las personas creen que las mimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar a sus seres.
La piedra de Rayo:

Al encontrar ese con un hacha precolombina, muchas personas creen estar ante una piedra mágica que sierva como protección en contra de los truenos y rayos ya que en la vivienda donde hay una de estas, no cae nunca uno de ellos por eso la han bautizado como "piedra de rayo". También se considera que estas se producen donde cae un rayo.

Bacá:

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá.

Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo poco a poco a sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

El agua de mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.

También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud.

Amarradores de agua:

Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las cabañuelas:

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos puedan planificar sus siembras.

Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente.

También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas, organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año.

Recuerdo de Sajoma

Recuerdos de 
ROBERTO TORRES
Recordando cosas que han pasado, y que he tenido la oportunidad de vivir a través de los años que he vivido, ya que nací y que crecí en el centro del pueblo, frente al parque. Quiero compartirlas con todos ustedes ya que son parte de nuestro folklore, de nuestras costumbres, nuestras tradiciones, Son anécdotas que traigo a colación esperando que algunas, sean parte suya, y que se identifique con su época, si es así estaré satisfecho de haberla publicado.
El famoso pan grande de Paso Torres
 Los caramelos que hacían Tíola, Tatica y Pilíla
 La melcocha de Jesús y de Jela
 Los helados de Pira
 La cotorra de Pochocho
 Las jumas de Yoyo Torres, Elpidio Herrera y del Bizco del Ojo de Agua
 El escándalo de los Piteros cada mañana
 La bicicletas #28 que alquilaba Pililo Estévez
 Los sándwiches y mabíes de Alcides Santana
 Los limpiatígueres y ajogaburros de Ernesto Sosó y Cosa
 El carbón que traían en burros desde Swí
 Las cargas de leñas, las guineas, los pavos y gallinas que traían los campesinos a vender al pueblo
 El friquitín de Rosa y de Lica
 La leche de Juanito Espinal, Elvido Madera y Antonio Rodríguez
 Los carros del Sobrino, de Tefo y de tío Chichí
 La guagua de Gabriel Santelises
 Las brugalitas de Ramoncito Abreu
 Los paquitos de Chaguito
 Los yunyunes de Geno Marú y de Arturo
 Los carritos de palo que hacía el Cuyo
 La televisión de la fonda de Reyita y la del Club
 Los peluqueros Jengo Maranana y Varguita
 Las series de los matinees en el Teatro Olimpo
 La Uá del Verdún
 Las películas de Mejoral en las paredes del correo
 Los primeros helados Fríjol
 Las vepas de Chipa, Cucho y Roberto Rodríguez
  La veladas y los festivales de la voz en el Salón Parroquial,
 Los zapateros Durán, Fernando y Picaflor,
 La trompeta de Chiquitín,
 La Sopa Vegetal poema de El Cuyo,
 El trío Los Mozos
 La Banda de Pachú Cerda y sus conciertos en el parque,
 Las campanadas de las iglesia a la 12:00 M., 6:00 P.M. y cuando había fuego,
 La discoteca del Chorro Bar y Ella Disco Móvil,
 Los mabí cacheo y los riquitaquis de Hidalgo Bisonó,
 Alen Rodríguez anunciando las películas en A. M. y F. M. y con un alto parlante,
 Las carreras a paso doble de Buba Santelises,
 Las mujeres con una bidón y babonuco en la cabeza cargando agua en el Chorro,
 Cuando se trabajaba en la Manicera y en el almacén de café,
 Los cototazos del profesor Pachú Cerda,
 El famoso pellizco de Flérida Salce,
 Los rezos de la señorita Nenita Espinal ante de iniciar las clases
 El beso esperado por todos de Osiris Jáquez a su esposa Adita Espinal,
 Las empanadas de Leonora,
 Los kiles de Popo, Hito y palalo en la cancha,
 Los ronrones del Tomás El Gallo en el play
 El motorista el Gran Marcelo en los caballitos del Play,
 La misteriosa mata de javilla,
 Las coloridas comparsas que organizaban Clara de Morillo, Ramonita Suárez, Vijín Fernández y Bruna de Rodríguez en el Club,
 Las tiendas de Miguelito Rodríguez, Cabito Smith y la Esquina Famosa,
 Los billares del Juanito Fernández, el Mocho y el Moro,
 Las presentaciones del Teatro Olimpo como Eduardo el fuerte, los magos Tommy Show, Cucharimba y el Dr. Pailita; el cuadro de comedias el Chinito molongo y el bombillo sin corriente; los artistas Ramón Leonardo, Iris Chacón (el Ciclón del Caribe),  
 La radio novela más escuchada por todos: Kazán el Cazador
 Los operadores del cine: Mario caco vaca, Francisco Zapata, Chacho, Toño, Chuíto, entre otros,
 Los plomeros Tanté y los tremendos Chucho y Tavo,
 El electricista liniero Juan Garabito, que con su gancho se gateaba a los postes de luz para cambiar los bombillos de sombreritos del pueblo,
 A Baibei y a Paco, los telegrafistas, "Central, Central, dame el Cero".
 La telefonista de la primera compañía de teléfonos Teleran Doña Amantina Despradel,
 Los carteros Hito y Víctor,
 El algebraico Librado y el matemático Gregorio,
 El pescador de camarones Dionisio ( Choleta)
 Ramírez el Juez de Paz,
 El limpiabotas Tuti Boquilla,
  A Israel el Zacatecas del cementerio esperando el entierro,
 La carreta de Julio Cubita recogiendo las basuras del pueblo,
 Las caretas que confeccionaban los hermanos López: Hito y Kiquín y Juanito peña.
 Las payasadas del Buche Cacán,
 Domingo el Veterano recogiendo comida para los puercos,
 Los sastres Fello, Manolo y Biquín,
 a Nona, Ana y Nena tostando café,
 La primera agencia de viajes Panorama,
 La estaciones de gasolinas de Ismael y Lico,
 Los famosos viajes a la playa, las mañanitas y los jengibres navideños de Lica y Fermín,
 Los amores de Alfredo y Patangó y los de Victoria y Panano
 El sabroso queso de plato de Dolores Bozo,
 Las trabajadoras domésticas Chela y Chelita de las familia Rodríguez y Morillo,
 El afro, los pantalones campanas, los zapa tacones y la camisa de mangas anchas y largas de Johnny Clater,
 La barba y pelo largo de Ambiórix Estévez en la moda de los hippies,
 El teniente Tizón, que rasuraba las cabezas de los que tenían pajones o afros,
Las decoraciones de las calles en época de Navidad y días festivos,
 Los matrimonios a caballos y a mi hermana Margarita de pajecito en la mayoría de las bodas, A mi tío Josesito vendiendo billetes y quinielas,
 Cuando se jugaba a indios y vaqueros o a kárate después de ver una película,
Cuando se buscaba juguetes el día de Reyes donde doña Rosa Tavárez,
Agustín Checo, el talabartero, haciendo sillas para caballos,
Las películas de 16 milímetros que pasaban los hermanos Cerda: Naisi y Víctor Aua,
 A Emilio el mocho y Sergio saca plancha arrastrando una res para el matadero
 Los dulces recalentados de Nanán,
 Los motores Puhs Alemán de Chichilo Torres y El Harley Davidson de Merito Espinal,
 El Jeep Land Rover de José Goris,
 Los dentistas Maximino, Mariana, Llinás, Joselito, entre otros,
 A Leonel Bisonó ( la Pijama ) y sus hazañas,
Los chicharrones y las guaimamas del colmado de Juanito Fernández,
Las leches batidas de las barras de Fellito, María, Chazan o Kung Fug, entre otras,
Los coconetes de Pancho batata,
La moto bicicleta creada por Mundo Tavárez, que trabajaba con gasolina y pedales,
Los famosos inventos de Víctor Aua y el Babacho,
El desayuno escolar o marifinga, los bollos, avena, ragú, etc.,
Recuerdo ver a mi madre en la puerta de la casa con una correa cuando no estábamos a la hora indicada,
Los dulces mata jambré y jalao que traían del campo,
El temor a las jeringas y más a las del Doctor Morillo,
Los papamentos que regalaban en la escuela,
El deslizamiento en yagua por el Fuerte y la Paja del Cepillo,
El nockout que le propinó Ñeño a el Buche cuando se ponían los guantes,
Escuchar a Monsanto adivinar los cheles, las placas de todos los carros y sus caramelos de melcocha que vendía,
Recuerdo las actividades del Batton Ballet, La Tuna, La Corral y el Grupo de Bailes de la época,
A Samboy Lantigua brincando varias personas acostados en el suelo con una bicicleta de carrera,
Al mozo Guillo tirando piedras con las dos manos y cantando cachapopo,
Los Bolivianos que vivían detrás de la iglesia,
Las paticas de cerdo que vendía Lola la hermana de Cayaya,
Cuando nos bañábamos en los caños de la iglesia en los grandes aguaceros de mayo, Recuerdo a mi madre cuando encendía palma bendita y rociaba agua bendita en las paredes cuando caían los rayos o relámpagos, también las penitencias o promesas que hacían los devotos católicos,
Cuando Niño mi hermano y yo caímos sobre los alambres de púas del parque, me sacaron como un Cristo lleno de sangre,
Ver al Melchor de Tabita mamándose los dedos después de grande,
Los álbumes de postalitas para coleccionar peloteros, juegos olímpicos, el Topo Gigio, la naturaleza, los luchadores etc.,
Recuerdo los juegos de San Andrés, inocente mariposa, entre otros, que ya han desaparecido,
Los talleres de ebanistería de José Genguito y José Goris,
A María Andújar vendiendo mondongo
Recuerdo a Miguel y a Bertico los de Jela vendiendo quipes o chulos y dulce de coco, al igual que a Roberto el Baibey vendiendo queso y otros productos alimenticios,
La canción de Paisano: De Santiago a Moca y el respaldo de Moca a Santiago,
El saludo del Alcalde, el que arregla sombrillas,
  Los blocks o quintales de hielo de Chaguito, que los mantenía en una fosa con aserrín,
Los Tillos o hermanos Santana, que vinieron de Tamboril con las famosas pastilla tipo bota, El primer coche de Fellito Goris que lo montaba Setico,
Cuando los bomberos practicaban con manguera en los hidrantes,
Las fiestas de los socios del Club Centro Serrano,
El ventorrillo de Maguá en la avenida,
Los caramelos chuflai que traían las guaguas anunciadoras,
El agua fresca de la tinaja de mi abuela,
El depósito de petróleo o Rc2, que había en El Fuerte y a Goyo Olivo entalviando o bacheando las calles,
Los molenillos que vendía La Culebra, el hijo de Juan Bisonó,
 A Chapón del carnicero que pasaba oyendo un radito con una mejicanada,
 Recuerdo cuando Nelson Espinal (La Pocha) participó en el festival de la voz en Sto Dgo.
El primer pigneo que llegó a Las Matas: Rafelito el de Reyita,
La manguera (El Sapo) que mojaba los canteros, el tiriguillo de palma con que se barría y los carritos amarillo de dos gomas grande con que se recogía la basura en el parque
 Las pelas que le propinaba Antonia Díaz a Muni el Jabao con una hoja de mata de tun
 Recuerdo ver los campesinos encima de una guagua con muchos pavos, gallinas, escobas y bultos,
Las cámaras de cajón para fotografía de cédula en el Ayuntamiento, El camión de Fellito y su peón Tomás el Tremendo,
El camión volteo de Elías y las bolas que nos daba para ir a la Ventana,
Recuerdo cuando el Cachimbito rompió la empalizada de mi casa cuando salía corriendo del perro Rufo de Doña Chalo,
 Recuerdo cuando el antiguo local de madera de la Cooperativa servía de salón de clases del Liceo Canadá,
 La galleta que le pegó Che el de Gilberto y Casón a Doña Flérida,
 A Miguelito Tavárez cuando se orinó en el aula,
Las paleteras frente al Teatro Olimpo, en las esquinas del parque y las que se colgaban del cuello,
 Los barquilleros que venían de Santiago, el Caco de Chivo y el Caco de Vaca,
  La comilona de Javilla el loco: una paila llena de yucas con espaguetis y una maima o cántara de agua,
 Las movilizaciones contra Balaguer donde el Cuervo de Chichilo se prendió quemando una goma,
 Los balcones de la iglesia, donde nos bajábamos por ellos
 La lata o vara para tumbar mangos en la finca de Don Edilio
 Sucesos o Casos
Recuerdo cuando se incendió la bomba o estación de gasolina de Papa Checo, El fuego del establo en la finca de Los Tavárez, El fuego de la casa de Nona la que tostaba café, El fuego de la casa donde vivía Miguel Montalvo frente a José Pérez, El fuego de la panadería de Ponono en la Duarte, Cuando Soriano el policía apuñaleo al Cuchareo y cuando a Este le quemaron el motor, recuerdo la balacera que se armó en tiempo de política que por poco matan al Cachapla y al compadre Guinche, El gran asalto a la paletera de Alen por la mafia finco finco tipo película, los asaltantes prendieron la huida y más tarde fueron capturados en Paralimón,